fbpx

Lactancia: Cuando amamantar se hace doloroso

«Quisiera tenerla acurrucada a mi durante la noche, sin tener que despertarla para posicionarla y poder darle la «teta», sólo quiero disfrutar de la lactancia con ella» (Anónimo)mujer-en-cama-amamantando

En el año 2011, en mi primer internado me encontré en una sala enorme de lasmano-bebe dependencias de la Teletón con aproximadamente veinte «guaguas», tenía dos hojas en mis manos, un lápiz y demasiada inexperiencia. Estaba aterrada, tener tres hermanos y ser la mayor, no sirvió en absoluto. Recuerdo sus pequeñas manitos, mi dedo meñique (que no es grande) parecía un puño en sus boquitas. El delantal me daba una especie de súper poder, y las mamitas eran adorables, con todas sus esperanzas en mi, aunque fuera interna.

El proceso de amamantar debe ser de seguro una de las etapas más hermosas al momento de ser madre, por esa misma razón existen tantos grupos de madres prolactancia y tantos estudios sobre el tema.

dolor-en-el-destete-1La madre no sólo entrega nutrientes, sino que también entrega amor, vida esencia, y es por eso que en esa etapa crítica se forman lazos y conexiones, en aquella relación madre hij@. Durante la lactancia pueden surgir diferentes dificultades, a veces por prematuridad, malas adecuaciones o inmadurez del control en el bebe. Todas estas dificultades hacen que este periodo que debiese ser un maravilloso momento, sea frustrante, doloroso, estresante y angustioso para la madre y el bebe.

Y entonces llegan a nosotros, los fonoaudiólogos… posiblemente es muy poco conocido porque a la vez no todos los fonoaudiólogos trabajan con lactantes, requiere de especializaciones, postgrados, estudio y amor.
Sinceramente cuando se trata de bebés, creo que es un reto. He tenido muchos retos profesionales a lo largo de estos años, cada nuevo paciente es un reto, pero los bebés son mis mayores retos, y paradójicamente, siento la necesidad de trabajar con ellos.

2 (1)La primera madre que atendí por dificultades de lactancia, era una mujer joven, primeriza, le di mi celular porque me gusta establecer una  confianza con mis pacientes, ella me escribía diariamente, angustiada por no poder amamantar a su bebita de sólo tres meses, yo le entregué todas las indicaciones que consideré pertinentes, todo lo que sabía de la teoría, pero no era suficiente y yo lo sabía.
Apenas conocí a la pequeña, me fijé en su frenillo lingual, la madre me comentaba que cada doctor que la había visto no encontraba que estuviese mal, y así habían pasado tres meses con ambas sufriendo, mi experiencia con frenillos era buena, pero no en bebés, entonces dudaba de mis conocimientos… y dudar no es malo, dudar te hace investigar, estudiar y aprender.

Dos semanas después me contacté con un odontopediatra, quien afortunadamente  corroboró mi diagnóstico. A los 4 meses, comenzaron a disfrutar de la lactancia… y esos tres meses de angustia dejaron una inquietud en mí:

Las políticas de evaluación de frenillo en neonatos no están protocolizadas de manera óptima en Chile, no existe una ley que informe quien dice si está o no adecuado, ¿Sólo significa mirar y opinar desde un punto subjetivo que es un frenillo alterado? ¿Debiese haber un protocolo formal como lo hay en Brasil?. Eso además propiciaría que los fonoaudiólogos que trabajan con neonatos estén más insertos en sectores públicos de salud y que madres como ella, no tengan que recurrir al sector privado por ayuda.

Falta mucho camino aún en nuestra profesión, pero creo que está columna es un paso, para generar la interrogantes en ustedes…
¿Cómo fue su lactancia?

¿Como fue la lactancia de sus hijos?

Keep Calm and pon una Fono en tu vida.

Por Daniela Guzmán, fonoaudióloga
flga.danielaguzman@gmail.com

Camila Cruz

Periodista - Directora Nosotraselblog.com

Emprendedora V región Periodista. Directora de Nosotraselblog Maquilladora Profesional Doglover

Sin comentarios aún

Los comentarios están cerrados para esta publicación.

 

Nosotras que lo queremos todo, es el primer portal femenino desde la V región.

Contáctanos: contacto@nosotraselblog.com

SÍGUENOS EN:

NEWSLETTER