fbpx

AFP: Modelo en crisis y el descontento de la ciudadanía

MARCHA_AFPEl sistema de AFP tuvo su época de apogeo en 1980, siendo un sistema exportado y denominado el «milagro económico chileno» de ese entonces, ya que le dio dinamismo a la economía. Nuestro país fue el precursor mundial de la privatización de la seguridad social, pero hoy parece ser un sistema obsoleto, que ha motivado a muchos a sacar la voz, descontentos por el pago de sus pensiones, exigen cambios a través de protestas históricas y multitudinarias que hemos visto desarrollarse en diversas ciudades del país, también en nuestro valle.

En el sistema antiguo de AFP el monto de la pensión era fijo y conocido previamente (en ese entonces era visto como ineficiente); en cambio, con el modelo de los Chicago Boys depende de las fluctuaciones del mercado.

Hay 10 millones de trabajadores afiliados al sistema y cada vez que veo a un abuelito trabajando, luego de haberse jubilado, pienso que debería estar descansando, pero no alcanza, y creo que esta sensación de impotencia recorre el país.

¿Qué hace la AFP?

AFP-calendario-de-pago-2016La Administradora de Fondos de Pensiones hace que cada trabajador ahorre el 10% de su sueldo (más una comisión de la AFP), este porcentaje por ley debe invertirlo en un instrumento financiero. Estos pueden ser acciones, monedas, fondos mutuos, pagarés, entre otros.

Al recaudar el dinero este va a un fondo desde la letra A hasta la E, las primeras letras son las más riesgosas, porque invierten en los instrumentos financieros que si bien pueden generarte mayor ganancia hay más posibilidades de pérdidas. Las acciones, por ejemplo, frente a las últimas letras que si bien no aumenta tanto el dinero, es más seguro que habrá una ganancia, aquí tenemos como ejemplo los depósitos a plazo.

Cuando llega el momento de jubilar el dinero recaudado se divide en los años de expectativas de vida, más una nueva comisión que descontará la AFP.

Por ejemplo; para una persona cuyo sueldo es $500.000 pesos su ahorro será cercano a los $50.000 pesos mensuales, lo que en 40 años se traduce en $24.000.000 de pesos con una expectativa de vida de 20 años al jubilar la pensión equivalente será de $100.000 pesos, todo esto sin considerar variaciones en el mercado y que nunca quedó sin trabajo.

Este ha sido un resumen de cómo opera el sistema. Espero que esta información te sirva para buscar la mejor opción a tu vejez, ya que lamentablemente en la actualidad el 91% de las pensiones no supera los $150.000 pesos. Un análisis de diciembre del 2016 del Centro de Estudios Alternativos (CENDA), arrojó que «el sistema recaudó más del doble de lo que pagó».

¡Cualquier duda estaré encantada de leerte!

(Fuentes : Economía Par Todos Fundación Sol)

Por:

Liseth Cortés 

Administradora Pública

Escribirá sobre Economía, Política y Participación ciudadana

 

 

Camila Cruz

Periodista - Directora Nosotraselblog.com

Emprendedora V región Periodista. Directora de Nosotraselblog Maquilladora Profesional Doglover

Sin comentarios aún

Los comentarios están cerrados para esta publicación.

 

Nosotras que lo queremos todo, es el primer portal femenino desde la V región.

Contáctanos: contacto@nosotraselblog.com

SÍGUENOS EN:

NEWSLETTER