Comenzó el otoño y llegó el frío al valle, un clima rebelde, bruscos cambios de temperatura y la humedad influyen en que se propaguen significativamente las enfermedades respiratorias, en especial en los más pequeñitos, quienes se ven obstruidos gravemente y las mamás pasan largas noches de desvelo. Para esto existe una solución que brindan los kinesiólogos y se llama Kinesiterapia Respiratoria, un conjunto de técnicas y uno de los procedimientos clínicos que realizan frecuentemente a la hora de atender los trastornos broncopulmonares. Estas técnicas ayudan a eliminar significativamente las secreciones para así recuperar la capacidad y ventilación pulmonar.
¿En qué consiste?
El kinesiólogo con sus manos realiza diferentes maniobras como presiones y vibraciones sobre el tórax, además de drenaje bronquial, estimulación de la tos, cambios de posición, ejercicios respiratorios cuando el niño tenga la edad suficiente para que pueda entender y sea capaz de realizarlos.
¿Cuándo necesita el niño/bebé de kine respiratoria?
Cuando nuestro hijo está enfermo va a presentar cambios y disminución del ánimo y el apetito, puede haber presencia de fiebre, tos, y aumento de la frecuencia de la respiración (respira más veces por minuto de lo normal). Es importante estar atentas al hundimiento de las costillas, a que se le hunda el área alrededor del cuello, que emita un sonido de tipo pitido al respirar y que presente cianosis o coloración azul en los labios o alrededor de estos.
Pese a estos signos y síntomas el niño debe obligatoriamente visitar al pediatra o broncopulmonar para una correcta evaluación, quien puede solicitar exámenes complementarios como una radiografía de tórax. Además, este profesional de la salud será el encargado de derivarlos a la kinesiterapia respiratoria, detallando el número de intervenciones que se requieran. .
¿Cuáles son las enfermedades respiratorias más comunes que necesitan de kine respiratoria?
La más común es la Bronquitis Obstructiva (inflamación y estrechamiento de la vía aérea y presencia de flemas acumuladas en su interior) que también se puede presentar como Bronquiolitis (primer episodio de obstrucción bronquial) o Síndrome Bronquial Obstructivo (obstrucciones a repetición). También podemos encontrar las Neumonías (enfermedad infecciosa e inflamatoria que consiste en la infección de los espacios alveolares de los pulmones) y Atelectasias (estado de colapso y falta de aire en una zona o todo el pulmón).
Consideraciones del tratamiento
Es importante que el niño no haya ingerido alimentos o líquidos por lo menos una hora antes de la terapia debido a que estas maniobras se hacen con el niño en posición horizontal y sumándoles las presiones en el tórax podría ocurrir que se produzcan vómitos. Puede volver a ingerir líquidos 30 minutos después.
Cabe destacar que la mayoría de los niños lloran, pero hay que dejar claro que no lloran por dolor, sino que por temor, ya que para ellos la sensación de presiones sobre el tórax es incómoda y les pueden resultar agresivas viniendo de alguien extraño. Pero mamitas, les repito, no duele nada. Y, debido a la flexibilidad de la caja torácica en los niños, es muy difícil el riesgo de fractura.
Luego de que la intervención termina (que dura alrededor de 15 a 20 minutos) el niño puede terminar cansado debido al llanto y a las ganas de zafarse del tratamiento. En el hogar puede seguir tosiendo pero ya para seguir eliminando secreciones por la boca o también se las puede tragar, posteriormente se irán al estómago y luego saldrán vía fecal. La madre va a notar una especie de gelatina en sus heces.
Ojalá el niño se encuentre bien hidratado, y beba más líquidos de lo que lo hace regularmente.
¿Se puede realizar la kinesiterapia en el domicilio del paciente?
Les cuento que esta es una muy buena opción si es que se puede, sino se puede concurrir al centro de salud familiar o a consultas particulares. Luego de haber consultado al médico es bastante aconsejable que se realice la terapia en casa, así evitamos contagios de enfermedades en salas de espera u otros lugares.
Recomendaciones
Se recomienda evitar los lugares cerrados y con mala ventilación. Cuando las temperaturas comiencen a bajar se debe ventilar bien el hogar, aprovechen las horas de calor y abran las ventanas para que circule el aire. Hay que tener cuidado con los cambios de temperatura y vestir a los niños por capas para que se pueda ir desabrigando y abrigando de a poco.
En lo posible evitar la calefacción a leña si nuestros hijos están presentando patologías respiratorias. En el caso que los padres sean fumadores se aconseja suprimir esta actividad por completo o tener la precaución de fumar sólo en lugares abiertos, lejos de ellos, cambiarse la ropa y lavarse las manos antes de estar en contacto. Las mascotas y osos de peluche o felpa va a ser un foco de polvo el que incrementará alergias, al igual que las alfombras, en lo posible mantener a los animales fuera del hogar o mantenerlos aseados, libres de tierra y polvo.
Espero les sea de ayuda esta información para todas las mamás del valle del Aconcagua.
Stefanía Helo Malebrán
Kinesióloga, diplomado en enfermedades respiratorias del niño y el adulto.
Cualquier duda o consulta me pueden escribir a ste_helo@hotmail.com
https://www.facebook.com/kinesiologa.stefaniahelo