«Es como comerse un dulce con papel»…
Muchos jóvenes y algunos no tantos, se escudan en esta frase, para no usar condón, lamentablemente esta falta de prevención está provocando estragos. Señalar esto actualmente es vital, ya que si se decide tener actividad sexual, el uso correcto del preservativo es la única herramienta que se tiene para evitar adquirir alguna infección, dentro de otras cosas, una de estas infecciones es la provocada por el VIH (virus de inmunodeficiencia adquirida). A nivel nacional, en los últimos 6 años, el VIH/SIDA aumentó considerablemente y en el valle del Aconcagua no ha sido la excepción, el incremento ha sido de un 66% (MINSAL), estando presente en las 10 comunas del valle, siendo las tres primeras: San Felipe, Los Andes y Putaendo, y en ese orden de prevalencia.
A nivel nacional ha sido tan explosivo este aumento, que estamos pasando a ser uno de los países con mayor porcentaje de nuevos casos en Latinoamérica. Esto nos lleva a pensar en trabajar en dos potentes temas; por una parte, la importancia de la educación en cuanto a la prevención del VIH, y esta parte en los jóvenes, idealmente antes de iniciar su vida sexual, tanto en los colegios como en sus hogares, dándole a conocer los riesgos que implica iniciar una vida sexual precoz sin la prevención adecuada; mostrarle a los jóvenes, que el riesgo está, y esta acá en la zona donde ellos residen, educar para derrotar la frase que ellos usan: ” A mi no me va a pasar”. Esta educación no sirve una vez al año, sino de manera constante. No vamos a centrarnos en el cuestionamiento de su vida sexual, ya que hace bastante tiempo que en Chile, la vida sexual en los jóvenes se está iniciando alrededor de los 14 años, en este momento el centro, debe ser: “Tengan una vida sexual responsable, prevenir es clave” y… ¡USAR CONDÓN SIEMPRE! el ser una persona viviendo con el virus no evidencia ningún signo, por lo que no se sabe si la persona con la que se están relacionando lo presenta. Lo segundo es hacerse el examen que detecta la presencia de este virus, el Test de ELISA, esto desde que se ha iniciado la vida sexual, aunque aquí nuevamente señalo: » la prevención es la clave», esto es algo que cada uno debe tener conciencia. TODOS: adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. ¡TÚ, que estás leyendo esta nota!….
¿Te hiciste el examen?
Uno de los estigmas que se tiene, está centrado en los homosexuales y trabajadoras sexuales, en donde la población cree que son ellos quienes más presentan los casos de VIH/SIDA. En los últimos 10 años, la realidad nos muestra que los grupos en que más han aumentado los casos, son los jóvenes entre 15 y 24 años, y las dueñas de casa. Esto nos refleja la necesidad de hablar de prevención desde el hogar, seguido por los establecimientos educacionales, los servicios de salud y los medios de comunicación. Además de analizar nuestro comportamiento, es necesario analizar lo que como sociedad estamos traspasando a los jóvenes, a través del contenido de la música, los programas de televisión, los medios de comunicación, entre otros. Me permito plantear esto, ya que cuando se está en la consulta y se conversa con l@s jóvenes que solicitan un método anticonceptivo o que directamente vienen a solicitar el Test de ELISA comentan: “el tener relaciones sexuales esporádicas y casuales es lo que se “lleva””, entonces el tema de “cómo” nos estamos relacionando, es algo que debe ocupar a las familias y la sociedad.
El hecho de adquirir este virus, hay que tomárselo en serio, como algo que a todos nos podría pasar. Esta enfermedad tiene tratamiento. En Chile, los Tratamientos Antirretrovirales (TARV) para el VIH constituyen una garantía GES-AUGE, que asegura el acceso a TARV para personas de cualquier edad que lo requieran de acuerdo al Protocolo Nacional.
- Lo importante y necesario es informarse, evitar el contagio y diagnosticar a tiempo. La desinformación entre nosotros es un arma mortal. Comparte esta nota para que más personas del valle y de Chile estemos informados.
Nos leemos,
ALEJANDRA CASTRO TAPIA
MATRONA