Muchas de mis amigas que son mamás ya comenzaron el proceso de inserción escolar, entre muchas llamadas de espera, angustias, preocupaciones y sin saberes en este ámbito importantísimo. Se me ocurren muchos conceptos para el futuro de mi hijo: acompañamiento emocional, creatividad, arte, libertad, no calificaciones, familia, ecología, vivencias, límites, respeto, todos conceptos que comparten las llamadas escuelas libres, grupos de crianza, o proyectos educativos, Waldorf o Montessori, entonces la pregunta es: ¿dónde encuentro todo esto? Se que en valle hay dos espacios que ofrecen una educación alternativa: Colibrí y Rukayelen.
Andrea, trabajadora social, es una de las mujeres madres fundadoras de Espacio Rukayelen, a la cual conocí en un unos de los trabajos comunitarios que realizamos en la comuna, para que nos contara un poco sobre la educación que ofrecen. Espero les sirva para comprender y conocer lo nuevo que se está gestando en nuestro Valle.
- ¿Cómo y por qué comienza Rukayelen?
“Rukayelen: educando en libertad”, es un espacio gestado por 7 familias del valle de Aconcagua, las cuales fuimos parte de un grupo de apoyo a la maternidad y a medida que nuestros hijos e hijas crecían veíamos con preocupación en qué lugar se educarían, ya que sentíamos que no habían espacios que respetaran sus ritmos de crecimiento, que aportaran una mirada integral para el desarrollo humano desde el respeto a la naturaleza y entorno, hasta la posibilidad de utilizar sus cuerpos, su mente y sus habilidades para la creación y la expresión.
El año 2015 iniciamos Rukayelen, que en su etimología es una fusión de palabras “ruka= casa y ayelen= alegría”. Primero utilizamos un espacio en casa de una de las familias integrantes y ahora tenemos un espacio distinto, mucho más amplio que hemos ido llenando de cariño y de materiales de aprendizaje.
- Tengo entendido que los espacios de educación libre son con una cantidad reducida de niños, ¿cuántos niños aceptan por aula?
Rukayelen tiene participando actualmente 12 niños y niñas de edades entre 2 y 6 años de edad. La jornada se divide en momentos de “expansión”, dadas por los “recreos”, en donde se privilegia el juego al aire libre y el juego no dirigido, excursiones, ceremonias y rituales; y los momentos de “contracción” que son la bienvenida, los juegos de dedos, los cuentos y los talleres. Los días viernes están dedicados a las excursiones, experiencias y experimentos tanto dentro como fuera del espacio. Los niños y niñas de 6 años participan de actividades asociadas al proceso de enseñanza aprendizaje de contenidos del currículum del Ministerio de Educación para el curso de primero básico mientras los niños y niñas de 2 a 5 años participan de talleres de motricidad fina que son la base de los futuros aprendizajes en pensamiento matemático y lectoescritura. Muchos de estos momentos se reúnen todos/as los/as niños/as, porque creemos, tal como sucede en la vida cotidiana que nos toca interactuar con personas de diversas edades e intereses, así nos vamos enseñando, autoregulando, cediendo, conciliando y es mucho más rica la experiencia vital.
- La educación Waldorf y Montessori comparten entre sus métodos el respeto hacia el niño, ofrecen libertad y resaltan las actividades artísticas, critican calificaciones y proponen un entorno diseñado para los niños, se da importancia a la vida doméstica y familia, ¿Ustedes se alinean a una de éstas y cómo planifican sus actividades enmarcadas en esa metodología?
La orientación del proyecto educativo en la fase de prebásica en Rukayelen es Waldorf, la que se evidencia en los materiales nobles, materiales de “casa” que juegan los niños y niñas, el desarrollo de momentos de expansión al aire libre y en el juego no dirigido; en momentos de contracción con juegos de dedos, teatrillo de cuentos, talleres de bordado, pintura de acuarelas, modelado y experimentos. A nivel de los niños y niñas de 6 años tomamos aspectos de una pedagogía más libre, enseñando contenidos del currículum del Ministerio de Educación, pero siempre respetando sus ritmos y fomentando la experiencia práctica de lo aprendido en el huerto y en proyectos ideados por ellos/as.
- ¿Cuál es la principal función de la escuela?
Nos interesa acompañar el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas en un espacio de libertad, en donde la experiencia de aprender sea vivida por ellos de manera amorosa, conscientes de sus procesos internos, fomentando la igualdad en la relación con sus pares y el respeto con el entorno. En definitiva, que puedan desarrollarse como seres humanos en el amplio sentido de la experiencia.
- Como Espacio Rukayelen, ¿qué otras actividades realizan en el Valle?
Realizamos actividades para toda la familia: encuentros de familias en torno a la crianza respetuosa, círculos de mujeres, cuenta cuentos, almuerzos familiares, jornadas de capacitación en alimentación saludable, jornadas de terapias alternativas, tardes recreativas y actualmente estamos a la espera de los resultados de dos proyectos que anhelamos puedan desarrollarse con fondos públicos que en su debido tiempo invitaremos a la comunidad a participar.
- ¿Cómo ha sido la recepción de los padres del valle?
La incorporación de otras familias se ha logrado de manera paulatina en el tiempo, iniciamos 7 familias, luego se han unido más y este año tenemos 10 familias. Esperamos que cada día más personas se atrevan a sortear los miedos que predomina a la hora de optar por opciones alternativas, libres y no tradicionales a la escuela que hemos conocido hasta hoy. Muchos papás y mamás quisieran otra educación para sus hijos, pero no se atreven por miedo, por prejuicios y por no saber dónde, ni con quién informarse. Entendemos que es difícil dar el salto, pero nos cuesta más a nosotros los adultos que a los niños.
- En educación libre no son “ estrictamente necesarios” docentes universitarios. Hay guías, conductores o maestros que acompañan a los niños, en Rukayelen ¿tienen profesores titulados de universidades tradicionales o buscan padres que quieran aportar su tiempo en la educación?
Contamos con dos docentes, cada uno formado en la especialidad de educación básica, ambos profesionales jóvenes con muchas ganas de aprender, innovar y que han puesto su calidad humana y profesional al servicio de esta experiencia de cambiar la educación y otorgar un espacio amigable en torno al proceso de enseñanza aprendizaje. Estamos muy contentos/as con los maestros que tenemos: Julio y Javiera que se han ganado el respeto y el amor de nuestros niños y familias.
- Muchos padres se preguntan si al ser escuelas libres no se alinean al currículum del Ministerio de Educación, ¿cómo evalúan la adquisición de aprendizajes?
En Chile, es obligación de la familia educar a niños y el Estado debe proporcionar espacios para realizarlo. La educación prebásica no es evaluada por el Ministerio de Educación, por lo que perfectamente un niño o niña puede estar en su casa hasta los 6 años y no debiera tener ningún problema para ingresar directamente a primero básico. Desafortunadamente, en el actual sistema educativo, vemos que desde prekinder (o incluso antes), se les está intelectualizando a niños y niñas, “preparándolos” para la enseñanza básica, en circunstancias que en ese período deberían estar jugando. Entonces, tendríamos que preguntarnos al revés: ¿Por qué estamos perdiendo ese valioso tiempo en enseñarles contenidos que van a aprender fácilmente dos años después? Y esa es una pregunta que tiene muchas respuestas, desde lo económico a lo filosófico y cada familia, con la información que está a su alcance y el contexto en el que se desenvuelve, debe contestar.
Para los niños y niñas que se integran a proyectos educativos no registrados en el Ministerio de Educación y cuyas familias buscan un reconocimiento formal de que su hijo o hija recibió los contenidos del currículum ministerial, pueden rendir exámenes libres al final de cada año. Si bien para el primer año básico nos basamos en estos objetivos curriculares, nuestra intención es que la enseñanza de los niños y niñas sea más integral y superior a sólo cumplir con las materias que impone el Ministerio. Como Corporación estamos centrados que los niños y niñas se formen y se desarrollen como sujetos plenos, felices, conscientes y que aprendan a aprender el mundo, fortaleciendo su amor innato por conocer y descubrir.
- Según su experiencia, logran los niños el avance esperado a la educación tradicional ¿saben si hay niños que después de estar en Rukayelen han logrado adecuarse a educación tradicional?
En Rukayelen llevamos dos años y medio funcionando, este será el primer año que rindan exámenes libres. Aún no hemos vivido la experiencia de que niños/as estén en Rukayelen y luego adscriban a la educación tradicional, pero tenemos la convicción de que fomentando el amor por el aprendizaje, más que por una “nota” sabrán aprender donde estén, esa es al menos la experiencia histórica de estudiantes que han egresado de este tipo de proyectos y que hoy son profesionales y esa es también nuestra convicción.
- Desde mi punto de vista la alimentación saludable desde la primera infancia permite se desarrollen hábitos que hoy la mayoría de adultos carece, dentro de sus actividades ¿cómo potencian o buscan generar espacios dedicados a esta área?
La alimentación saludable es un eje primordial. La minuta se basa en colores como la orientación Waldorf lo indica y son principalmente alimentos de origen vegetal: frutas, verduras, frutos secos, granos y semillas, que se distribuyen en una merienda compartida y en colaciones individuales que pueden comer según sus cuerpos lo requieran. Tenemos agua en bidones disponibles para ellos y ellas a su altura. Para los cumpleaños privilegiamos tortas veganas, repostería hecha en casa y jugos naturales. Nuestros niños y niñas lo prefieren y siempre se interesan en saber si los alimentos son o no naturales. Lo hemos visto incluso en otros espacios que han participado y que hay otro tipo de alimentación, ellos siempre prefieren los que conocen que son precisamente alimentos con valor nutricional.
- Estamos recibiendo niños y niñas desde los 3 a 7 años, si tienen menos de 3 deben ir con un adulto responsable. Invitamos a padres, madres y cuidadores acercarse a nuestro espacio. Estamos ubicados en Av. Alessandri 800, comuna de San Esteban.
- https://www.facebook.com/Espacio-Rukayelen-857918097577227/
- Correo electrónico espaciorukayelen@gmail.com
- Teléfono: +56994831342
Por: Dalet Mancilla, psicóloga