fbpx

¿Cómo afecta el sistema patriarcal en el desarrollo de políticas públicas?

Con la aprobación del aborto en tres causales, luego del difícil camino que tuvo que recorrer nos deja en la mesa varios temas, pero a mi parecer el más importante es cómo influye este sistema patriarcal que envuelve a nuestro país en el desarrollo de las políticas públicas.

  • aborto-A1
  • Definición patriarcado:

patriarcado-6

Cuando hablamos de sistema patriarcal, según Dolors Reguant, nos referimos a una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del varón; y en una definición aún más potente Marta Fontela, lo describe como un sistema de relaciones sociales sexo políticas basadas en diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad interclase e intergénero instaurado por los varones quienes como grupo social y en forma individual y colectiva oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva y se apropian de su fuerza productiva y reproductiva de sus cuerpos y sus productos, ya sea con medios pacíficos o mediante el uso de la violencia.

Con esta definición podemos comenzar a comprender la incidencia de este sistema en la políticas públicas que son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el gobierno considera prioritario.

  • ¿Existen políticas públicas con igualdad de género?

Pues bien, este sistema tan incorporado en las entrañas de nuestra sociedad provoca que cada lucha para la paridad de género se haga sin una convicción feminista, mirando el feminismo como una lucha contra el hombre, cuando realmente debiera hacerse con el hombre para una real igualdad de género.

file_20160805124331No existe una real conciencia de que el patriarcado provoca que no se desarrollen políticas a favor de la mujer, sino más bien compensaciones simbólicas, como por ejemplo: exigir cuotas de mujeres en determinado cargos políticos, en directorios, entre otros. Es como que nos dijeran: «Ya tienes un espacio en lo público debería bastarles con eso». No hay una verdadera transversalización del género femenino, es decir, no sólo implementar políticas específicas como las desarrolladas en materia de violencia machista, sino que incorpore medidas en todos los ámbitos de la vida pública, participación política, empleo, cultura en todas las aristas de la vida.

Este modelo nos reclama una supuesta rama natural de relaciones familiares y sociales, el patriarcado atraviesa todas las prácticas y saberes por lo que habitualmente pasa desapercibido su presencia, lo que lleva a que exista una concepción de obligatoriedad que supone la instauración de políticas en torno a la mujer o la paridad de género, cuando debido a los últimos sucesos lograr erradicar prácticas patriarcales debería ser considerado prioridad nacional, no es posible que este sistema siga dejando más muerte, más violencia, más opresión.

Existe aún actitud reactiva frente al abordaje del tema y peor aún en quienes se encuentran en la política, que son quienes dirigen nuestro país. Es necesario trabajar en un enfoque de mujeres libres que se reconozcan por sus méritos, derribando aquellos estereotipos de género que nos asignan desde niñas instaurados por este sistema, por la religión, la ciencia y aceptadas como verdades absolutas.

¡Digamos todos y todas de una vez basta ya!

IMG_0196

Liseth Cortés

Administradora Pública

Consultas a: liscortess@gmail.com

Camila Cruz

Periodista - Directora Nosotraselblog.com

Emprendedora V región Periodista. Directora de Nosotraselblog Maquilladora Profesional Doglover

Sin comentarios aún

Los comentarios están cerrados para esta publicación.

 

Nosotras que lo queremos todo, es el primer portal femenino desde la V región.

Contáctanos: contacto@nosotraselblog.com

SÍGUENOS EN:

NEWSLETTER