fbpx

Alimentación Emocional: Cuando nos comemos nuestras emociones

En esta época del año, luego de tanta fiesta comenzamos a analizar nuestra alimentación, cuánto hemos comido y se vuelve un tema con la cantidad de cosas que debemos hacer, el estrés se apodera de nosotras, nos volvemos ansiosas y más comemos.
Hablaremos de alimentación y emociones, las que tienen un vínculo importante. Pensemos cuántas veces hemos comido un chocolatito para pasar el momento de pena y es que tendemos a relacionar algunos alimentos con las emociones, por esto que debemos estar alerta y realizar un trabajo de autoconocimiento.

hambre-emocional1 (1)

Cuando empezamos a mirar nuestra alimentación, pueden venir recuerdos de una comida especial, a partir de sentir un olor que nos recuerda a alguien o alguna situación placentera; también a la inversa, donde quizás lo asociemos a algo desagradable.
La alimentación emocional también funciona como una forma de evitar hacernos cargo de situaciones que estamos viviendo o de llenar ciertos vacíos, debemos preguntarnos cada vez que tengamos esos atracones de comida sin “hambre real”, ¿Qué significa esta comida hoy? ¿Qué no puedo expresar? Es ahí donde la comida puede sustituir algunas necesidades afectivas. Cuando comemos compulsivamente puede dar cuenta de que estamos desesperadas por algo que no tenemos o por algo que no funciona en nosotros.
comida-gula-trastorno-por-atracon-comer-compulsionUna de las más importantes relaciones son la comida y el amor, llenar ese vacío amoroso, esa carencia afectiva que puede venir desde nuestra niñez y que intentamos satisfacer a esa niña interna que vivió esa necesidad y no lo estamos haciendo bien, debemos enfocarnos en la necesidad real, reparar y dejar de usar la comida como sustituta.
Es mejor empezar a cuidarnos, comer de manera equilibrada, pensar en nuestro presente, no querer resolver nuestros problemas con la comida, hacernos cargo y empezar a respetar nuestro cuerpo, alimentarnos de amor propio y amar a nuestra niña interior. Dejemos de hacer de esto un círculo vicioso. Dice Jorge Bucay, terapeuta y escritor argentino:“No somos responsables de las emociones, pero sí de lo que hacemos con ellas”.

  • Daniela Ortiz, Nutricionista, entrega recomendaciones de alimentos que disminuyen la ansiedad:
    frutos-del-bosque-00Arándanos y frutos rojos: Son ricos en vitaminas y antioxidantes que disminuyen el estrés. Y con un bajo contenido de azúcar.
    – Almendras. Contienen zinc, para el mantenimiento de un estado de ánimo equilibrado, hierro y grasas saludables. Las grasas saludables son una parte importante de una dieta equilibrada y los niveles bajos de hierro han sido conocidos por causar fatiga del cerebro, lo que puede contribuye a la ansiedad y a la falta de energía.
    -Cacao: El chocolate negro o amargo puro, sin azúcares. También es una alternativa para los que viven con ansiedad y estrés. El cacao reduce el cortisol, la hormona del estrés que causa los síntomas de ansiedad.
    -Triptofano: Este aminoácido hace que nuestro cerebro potencie su producción de químicos que inducen al bienestar y está presente en el pollo, plátano, leche, avena, queso, soya, frutos secos y semillas de sésamo.
    – Complejo Vitamina B: Estudios han demostrado que la deficiencia de algunos tipos de vitamina B, como la B12 y el ácido fólico, están vinculadas con la depresión. La vitamina B está presente en los vegetales de hoja verde, las legumbres, los cítricos, el arroz, los frutos secos. Vitaminas B12 en el pollo, la carne de vacuno y los huevos.
    – Omega 3: Este ácido graso es muy efectivo para elevar el buen humor. Comprobado en estudios en pacientes con depresión. Se encuentra en buenas cantidades en el salmón, el atún, las sardinas, y en menor cantidad en pescados en general.
    – Proteínas: Elevan los niveles de dopamina y noradrenalina, químicos que incrementan la energía mental y mejoran el tiempo de reacción. Las carnes, el yogur griego, el huevo, los frutos secos, la soya y las lentejas.
  • Alimentos que se Deben Evitar: Alimentos fritos y procesados (comida chatarra), carbohidratos de harinas blancas como arroz, pastas y pan, azúcares refinados (productos de pastelerías), bebidas alcohólicas, drogas y tabaco.

Autoría:

  • Natalia Araya Olguín
    Psicóloga Nosotraselblog
    Terapeuta Floral
    Contacto: narayaolguin@gmail.com
  • Daniela Ortiz C.
    Nutricionista Especialista en Obesidad
    Pide tu hora en: Electro Fitness Aconcagua
Camila Cruz

Periodista - Directora Nosotraselblog.com

Emprendedora V región Periodista. Directora de Nosotraselblog Maquilladora Profesional Doglover

Sin comentarios aún

Los comentarios están cerrados para esta publicación.

 

Nosotras que lo queremos todo, es el primer portal femenino desde la V región.

Contáctanos: contacto@nosotraselblog.com

SÍGUENOS EN:

NEWSLETTER