fbpx

Arquitectos, inclusión y accesibilidad universal… ¿Deber nuestro o de la sociedad?

imagesHace una semana estuve en una capacitación sobre inclusión y accesibilidad universal, la mina era seca hay que decirlo, la cosa es que me hizo pensar en por qué yo como arquitecto, teniendo los medios para hacerlo, NO he informado a la gente sobre esto, que de una u otra forma nos favorece a todos en el largo tiempo. Así que tomé la decisión de contarles sobre qué es lo que sucede con este tema, viéndolo netamente desde mi profesión.

Como primer dato es bueno saber que todo pasa por los municipios, profesionales competentes revisan los proyectos y son ellos los encargados de subir el estándar con respecto a la construcción y ajustes en su infraestructura, de igual manera, es deber de la sociedad romper los paradigmas con respectos a este tema e ir ofreciendo igualdad de condiciones, es decir dejar de lado tanto la exclusión social, como el prejuicio laboral.

Entendiendo que persona con discapacidad es aquella que tiene una deficiencia física, mental y/o síquica, y sabiendo que no estamos lejos de tener algunas de estas deficiencias (al menos físicas, por la vejez) me surgen las siguientes interrogantes ¿es necesario romper las barreras de movilidad en nuestro entorno? ¿Sería beneficioso para todos poder diseñar ciudades más accesibles?

Es por ello que a continuación, les dejo estos dos conceptos protagonistas, dentro de este importante tema “La inclusión”.

Accesibilidad:                    cualquier tipo de edifinclusionicio público que preste un servicio a la comunidad, debe ser accesible para todos.

Inclusión social:               Oportunidad de tener igualdad con todos.

Los arquitectos somos los encargados del diseño, y debemos tener en consideración que éste debe ser útil y a su vez universal. De igual manera, un buen diseño arquitectónico debe cumplir con un cadena de accesibilidad (conjunto dinámico de actividades) como lo son:

1.-ACCEDER   2.- CIRCULAR   3.-USAR   4.- INFORMAR, cuando se cumple toda esta cadena es realmente un espacio accesible.

En Chile según el censo del 2012, se proyectó que existen 1.131.563 mujeres con discapacidad, mientras que hay 987.753 hombres con discapacidad, por lo que, del universo de personas con discapacidad, un 53,4% corresponden a mujeres[1]. Teniendo estos datos es hora de cambiar la frase “EL MUNDO ES MÁS DIFICL CUANDO NO HA SIDO DISEÑADO PARA USTED

Entonces podemos concluir que es tarea tanto de los arquitectos, como de la misma sociedad hacer un mundo sin barreras con pasos tan simples como ajustando su infraestructura, mobiliario, recorridos y accesos.  En actitud, comprendiendo que todos somos iguales y necesitamos el mismo trato, y a través de la información y el conocimiento, tanto con material de internet, apoyo de programas del estado, etc… está en nosotros tener un mundo libre de exclusión y más de inclusión.

balanza5-02-01-1024x355

Camila Torres O. Arquitecto / Proyecta arquitectos/ Municipalidad Santiago/ Ilustradora Mar de Líneas.

[1] www.senadis.gob.cl

Camila Cruz

Periodista - Directora Nosotraselblog.com

Emprendedora V región Periodista. Directora de Nosotraselblog Maquilladora Profesional Doglover

Sin comentarios aún

Los comentarios están cerrados para esta publicación.

 

Nosotras que lo queremos todo, es el primer portal femenino desde la V región.

Contáctanos: contacto@nosotraselblog.com

SÍGUENOS EN:

NEWSLETTER