“Aprender a percibir las emociones nos ayuda a entender de mejor manera las decisiones que tomamos y nos conecta de mejor manera con el mundo”
Fundación Liderazgo Chile quiere desarrollar habilidades sociales y emocionales en todos los establecimientos educacionales de Chile. «Creemos firmemente que el desarrollo de la inteligencia emocional aportará en el mejoramiento de la autogestión, la autonomía, la felicidad y cómo enfrentar todo tipo de situaciones a las que se debe enfrentar un estudiante a lo largo de su vida, mediante el involucramiento de todos los actores de la educación», afirman.
Sus esfuerzos están centrados en que los cambios sean sustentables, por ello la escuela es el escenario principal de trabajo para dejar capacidades instaladas en la población y conseguir ciudadanos más felices.
- Errores del sistema educativo actual:
1: No tener en cuenta dos de las enseñanzas más importantes de la neurociencias: que la razón no sirve de nada sin las emociones y que el cerebro es un órgano muy sofisticado y difícil de comprender, pero enormemente plástico.
2: No aceptar que los maestros han de lidiar con la diversidad cultural que existe actualmente en las aulas, pero también con lo que tienen en común todos los alumnos: las emociones como la rabia, los celos, los menosprecios.
3: La jerarquización de las asignaturas, que arrastramos desde siglos pasados. Hoy en día es perjudicial colocar en el último eslabón, detrás de las matemáticas, la lengua y las humanidades, las materias artísticas.
¿Por qué no se trabajan las emociones hoy en día?
La mayoría de escuelas no puede enseñar este tipo de prácticas porque no tienen tiempo, ni financiación ni apoyo, pero lo más importante es que no saben cómo hacerlo.
Existen diversos estudios sobre cómo enseñar este tipo de habilidades, pero una de las formas, por simple que parezca es tener una clase para enseñar habilidades sociales, emocionales y éticas, clases como lenguaje, matemáticas. Al menos una hora a la semana.
1: Percibir y gestionar emociones.
2: Cómo construir y mantener relaciones.
3: Aprender a tomar decisiones responsables y éticas.
4: Aprender a ponerse en el lugar del otro.
5: Enseñar a los niños a enfrentarse de manera ética y eficaz a los conflictos.
Los beneficios del aprendizaje emocional: Se pueden dividir en siete ámbitos.
-Desarrollo de habilidades sociales.
-Reducción de comportamientos antisociales.
-Disminución del abuso de drogas.
-Aumento de la autoimagen positiva.
-Aumento del éxito académico.
-Aumento de salud mental.
-Aumento de comportamientos prosociales.