A Kathy la conocí en la premiación de Jóvenes Líderes 2017 por la Fundación Piensa, donde ambas salimos premiadas con nuestros proyectos realizados en la V región. Una mujer con excelente energía, carismática y amante de lo que hace. Tiene 31 años, enfermera, instructora de yoga de la risa y directora de Sanaclown, una organización de payasos de hospital, que desde el 2007 trabaja en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso.
Seguramente has escuchado hablar de «Patch» Adams, el reconocido médico de la risoterapia. Por esto, quisimos conversar con la joven magallánica, quien lidera un equipo que desarrolla herramientas en beneficio de los pacientes, a través de la risa, incluyendo la psicoterapia a través del juego, entregando un nuevo significado a los procesos dolorosos o traumáticos de los pacientes.
- ¿Qué es Sanaclown y qué plantea?
Es la asociación de Payasos Terapéuticos de Hospital, el cual nace hace 10 años en Valparaíso, realizando intervenciones en el Hospital Carlos Van Buren. Es una organización multidisciplinaria que trabaja activamente en la innovación de salud a través del clown de hospital y la psicoterapia de juego para potenciar el restablecimiento de la salud especialmente de los niños y niñas hospitalizados. Planteamos como visión profesionalizar nuestro trabajo por medio de capacitación constante de nuestro equipo para otorgar atención de calidad, donde se considere el juego, la expresión emocional, el arte y la comunicación como puntos clave para la recuperación de la salud.
- ¿Por qué te llamó la atención ser voluntaria?
Ejerciendo mi rol de enfermera, en áreas pediátricas y adulto, me di cuenta que tanto yo como mis pares no teníamos herramientas creativas y lúdicas suficientes para atender a nuestros pacientes (especialmente niños y niñas) y además escaso tiempo para poder establecer una conexión emocional efectiva con ellos. Por eso algo en mi interior me llamó a buscar una alternativa para abordar de otra forma esta problemática social. Pertenezco a Sanaclown desde hace 5 años y hace 2 que soy su directora.
- ¿Cómo se crea Sanaclown y cómo se incorporan los profesionales de la salud?
Sanaclown nace el año 2007 en Valparaíso, donde inicialmente estuvo vinculada como parte de una compañía de teatro y clown. Durante estos 10 años pasó por muchas etapas de altos y bajos, hasta que en el año 2014, tomamos conciencia que esto no es solamente una actividad de entretención, sino que es un oficio que merece profesionalización, cuidados y estudios para ejercerlo. Así nace un cambio de perspectiva grupal respecto de nuestra responsabilidad social, y decidimos formalizarnos como personalidad jurídica (Asociación), desarrollamos una malla académica teórico/práctica para nuestros voluntarios, dándole profundidad y profesionalismo a nuestro quehacer, dentro de un proceso formativo que dura 2 años.
- ¿Cuál es la recepción de los niños y los padres?
Tenemos buenísima recepción por parte de los niños y familiares, es interesante como intervenciones muy sutiles u otras más elaboradas pueden llegar a tocar distintos tipos de sensibilidades, ya sea de risa o emoción. Desdramatizamos los procesos de enfermedad a través del juego.
- ¿Qué logros y efectos ha logrado Sanaclown?
Afiatarnos a los equipos de salud es fundamental para ser considerados dentro del plan de trabajo del hospital, y eso se ha logrado con el tiempo. Llevar 10 años implica trabajo, responsabilidad social y esfuerzo, eso lo reconoce la gente a través de su cariño y buena recepción cuando vamos a la visita.
Desde el punto de vista de salud infantil, realizar actividades de clown y terapia de juego potencian el restablecimiento de la salud, provocando efectos positivos de confianza, autogestión de la salud, optimismo, aumento del sistema de defensas de organismo (efecto secundario de la risa), aumento de hormonas de la felicidad (endorfinas, dopamina y serotonina) que a su vez disminuye de los niveles de dolor, la estadía hospitalaria se hace menos traumática, vinculamos desde el amor y la confianza a los funcionarios con los pacientes y familia a través del juego. Es un sinfín de efectos favorables para la salud que provoca mantener equipos especializados en clown y terapia de juego en espacios hospitalarios. Durante el presente año realizaremos medición de indicadores de salud para establecer estadísticas actualizadas de nuestro desempeño y repercusión en la salud infantil.
- ¿Qué mensaje le darías a padres con hijos enfermos?
Queremos que los padres y familiares de los niños hospitalizados nos sientan como un apoyo y herramienta para favorecer la salud emocional de los niños, queremos ser fuente de luz que llene de esperanza momentos que a veces son adversos y oscuros, que sientan que estamos aquí para entregarles nuestra energía y optimismo para afrontar juntos el proceso de la enfermedad.
“Ser clown de hospital no es cualquier cosa. Requiere vocación, preparación, inteligencia, fortaleza, sensibilidad y compasión desde la alegría. Ellos y ellas abren puertas donde antes había paredes. Encienden ilusiones donde antes habitaba la angustia. Dicen basta al sufrimiento en soledad, conectándolo con la risa solidaria. En definitiva, ponen magia en la realidad”. (Jesús Jara y Amaia Prieto)
Más info en:
Facebook: sanaclown
Instagram: sanaclownvalparaiso