fbpx

Imagen & Autoestima: Trastornos de la conducta alimentaria

¡AMA TU CUERPO!

En nuestra vida y nuestro entorno los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) están mucho más presentes de lo que creemos, ¿que ironía no?, los indicadores actuales en Chile no consideran algunos trastornos como prioridad, a pesar de que al año 2006 según el estudio “Prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes mujeres escolares de la región Metropolitana” existe un riesgo de prevalencia de TCA entre 11 y 19 años del 8,3% , con una tendencia de mayor riesgo en la menor edad.

images (1)Actualmente el DSM-V (manual de diagnóstico y estadística de trastornos mentales) realiza observaciones respecto a los criterios diagnósticos de la anorexia nerviosa y bulimia nerviosa, debido al escenario actual en el que muchos pacientes son diagnosticados con TCA no especificado. Pero anorexia y bulimia no son los únicos TCA, este manual incluye además (al igual que los anteriores) la pica, trastorno de rumiación, trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos, trastorno por atracones y trastornos alimentarios o de la Ingestión de alimentos especificado o no especificado.

En nuestra sociedad actual los cánones de belleza impuestos por una sociedad consumidora de imágenes ha revolucionado la industria y los sistemas en general:

  • aumentando la disconformidad con el cuerpo
  • disminuyendo la confianza principalmente en mujeres y también en hombres
  • influyendo directamente en la autoestima de las personas

tcaEs así que los trastornos de la conducta alimentaria deben entenderse a la luz del desarrollo y del contexto en el que se construye el sujeto, (Shwart et al. 1985)… ¿Pero qué queremos decir con esto?

Las experiencias que se van desarrollando desde que nacemos afectan al proceso de desarrollo de la identidad, con quienes viviste, quiénes te rodearon, quienes formaron parte de tu sistema, cuál fue tu ambiente. Así, gran parte de cómo vemos el mundo está determinado por las figuras de apego y que es lo que transmiten. En esta construcción de significados que hacen los adultos en el mundo del bebé, también le hablan sobre su forma de ser. Es decir, le dicen cómo es él, si es valiente, si es bueno/a, si es listo/a, etc., y esto influirá en el desarrollo de su identidad, a partir de la relación con las personas que le cuidan y con el resto de las personas que le rodean y son importantes para él como sus familiares, cuidadores, profesores, amigos, etc.

 mujer frente al espejo caricatura
Pero… ¿cómo la imagen corporal puede afectar a las personas?

¿Qué sucede en el camino?

Estas preguntas son importantes responderlas desde el análisis psicológico y entenderlo como una enfermedad que nace bajo la sombra del sistema familiar, entendiendo este como parte del macro en que nos desenvolvemos.
Así mismo los valores y normas de una cultura influyen en la familia, la cual desarrolla sus modelos e ideales sobre la base de los valores culturales de una determinada zona. La familia a su vez influye en el desarrollo del sujeto el cual tendrá valores e ideales, una vulnerabilidad psicológica específica y una vulnerabilidad biológica. Es cosa de detenernos a recordar a aquella familiar que siempre molestaba sobre la corporalidad, a esa vecina que un día te hizo un comentario negativo sobre ti o a ese compañero que, quizás sin querer, te llamó “guatona”. De este modo es que sobre el sujeto también influyen el grupo de pares (amigos, compañeros de estudio y trabajo) con sus modelos e ideales entendiendo en este punto, porque es el adolescente el que presenta las cifras más altas de TCA.

problema-alimentario-trastorno-alimentacion
Debemos tener en cuenta además los efectos físicos negativos que pueden ocurrir con estos trastornos, algunos de ellos: anemia, problemas cardiovasculares, problemas al riñón por deshidratación, problemas pulmonares y gastrointestinales, entre otros. No es fácil abordar los TCA, por lo que es necesario el apoyo de un equipo de profesionales y sobre todo de la familia para la recuperación nutricional y tomar consciencia de la importancia de amar nuestro cuerpo y cuidarlo de la mejor manera posible.

amatucuerpoEs por esto que un trato a nuestro cuerpo y nuestra alma basado en el amor, el respeto y crear consciencia es la clave para contribuir a un mundo mejor y a nuestro bienestar físico y emocional.

Por:

Dalet Mancilla – Andrea Ramos

Psicóloga  – Nutricionista Nosotraselblog 

Fuentes de Información
1.-https://www.researchgate.net/publication/265729323_DSM-5_y_los_trastornos_de_la_conducta_alimentaria
2.- Alberto Espina. Psiquiatra. Psicoterapeuta. Centro de psicoterapia y Estudios de la Familia,Malaga
3.- Correa V, María Loreto, Zubarew G, Tamara, Silva M, Patricia, & Romero S, María Inés. (2006). Prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes mujeres escolares de la Región Metropolitana. Revista chilena de pediatría, 77(2), 153-160

Camila Cruz

Periodista - Directora Nosotraselblog.com

Emprendedora V región Periodista. Directora de Nosotraselblog Maquilladora Profesional Doglover

Sin comentarios aún

Los comentarios están cerrados para esta publicación.

 

Nosotras que lo queremos todo, es el primer portal femenino desde la V región.

Contáctanos: contacto@nosotraselblog.com

SÍGUENOS EN:

NEWSLETTER