Hoy escribo como administradora pública, pero también como mamá. Tenemos una gran deuda con los infantes y adolescentes de Chile. Nuevamente se ha visto vulnerado su derecho a la vida. Hace menos de un año que la institucionalidad y la legislación en torno a los derechos del niño comenzó su cambio, lograr esto costó la vida de muchos de ellos, ya que éramos el único país del continente que no contaba con un marco institucional que reconociera a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho. Nos regía una ley de menores que era del año 1968.
¿Cómo funciona el sistema de infancia en chile?
El Sename es la principal institución a cargo de todos los niños y niñas vulneradas en nuestro país. Dentro de sus objetivos están: la promoción, protección y restitución de derechos de niños vulnerados, como la responsabilización y reinserción social de los adolescentes infractores de ley, depende del Ministerio de Justicia, cuenta con centros de atención directa y colaboradores acreditados (Lissette Villa murió en un centro de atención directa). Además de Oficinas Regionales cuenta con Oficinas de Protección de Derechos OPD que cumplen su labor a nivel local. Las OPD debiesen ser espacios de detección temprana, pero se enfrentan con el problema de no contar con programas suficientes ni pertinentes a las necesidades de los niños a los cuales dirigirlos, lo que atrasa su atención (Centro de Políticas Publicas UC).
¿Cómo ingresa un infante al Sename?
El ingreso del niño o niña se produce por una denuncia de alguna institución, organismo de la comunidad o personas naturales en relación con él o ella, las principales causas de ingresos son el maltrato, la solicitud de diagnóstico, medidas de protección y abuso sexual. Si un juez lo determina un niño puede llegar a un centro que no cuente con cupos para recibirlo. Esta medida que buscaba asegurar que ningún menor se quede sin atención, tomada como medida ambulatoria, hoy ha ocasionado una sobredemanda entregando la atención que ya conocemos a nuestros niños. Sumado a instituciones colapsadas se encuentra la disparidad de centros a nivel nacional, siendo los sectores rurales donde más se concentra la vulnerabilidad los lugares que menos centros cuentan, si es que los hay.
2018: El Sename sigue fallando en política para menores
Convenios internacionales rectificados, llamados de atención por parte de la Unicef desde el 2002 y aún nos encontramos con organismos que operan de forma desarticulada. Hoy nuevamente el Estado ha llegado tarde, los organismos antes mencionados funcionan de manera reaccionaria en vez de prevenir estos casos, buscamos culpables a los errores cometidos, que el juicio público no crezca, que cese el descontento, no es posible que el estado siga tratando esto casos de manera similar porque seguir ese patrón nos lleva a casos como el de Ámbar.
En enero de 2018 se anunció la creación de la Defensoría de la Niñez, un órgano autónomo que velaría por la promoción de los Derechos de niños, niñas y adolescentes. Hasta el día de hoy seguimos esperando un órgano que funcione, pero sobre todo legislación efectiva para la protección de los menores, junto con eso se hace imperante que se mida la eficacia de las resoluciones judiciales es la única manera de asegurarnos que se esté velando realmente por los derechos de los niños y niñas y no solo cumpliendo con entregar su tutela a una familia.
Ley Sophie: Los niños amados se convierten en adultos que saben amar
Que se genere una Ley Sophie es imperante, pero como todo será reaccionario, estaremos castigando a quienes violenten a los niños, pero lo que no entendemos es que debemos evitar que estén en manos de estas personas inescrupulosas, y la única manera es cambiar este sistema de protección al menor que ya no da para más.
¿Cuántas Sophie, cuántas Ámbar más deben morir para que nos demos cuenta que necesitamos exigir que esto cambie?
Nada será diferente sino cambiamos el trato a nuestros niños, ya que son los que más necesitan de nuestro apoyo y tienen vulnerados sus derechos. Si no somos capaces de responderles a ellos, que lo único que necesitan para ser felices es amor, no somos capaces de nada.
Liseth Cortés
Administradora Pública Nosotraselblog
Fuentes: Protección a la infancia vulnerada en Chile: la gran deuda pendiente. Propuestas desde la UC, Centro de Políticas Públicas UC, 2017.