Me siento a escribir este post con una sola intención, transmitirles un mensaje claro: Todas necesitamos cuidar el piso pélvico. Pero… ¿Qué es el piso pélvico o periné?… es el conjunto de estructuras musculares, ligamentosas y fasciales que cierran por inferior la cavidad abdominopélvica… ¿qué?
En otras palabras, es un conjunto de músculos magníficos que nos ayudan a:
- Brindar sostén al útero, vejiga, uretra, recto y ano.
- Contribuye en la mantención de la continencia urinaria y anal.
- Forma parte del canal de parto y de la vulva, principal órgano sexual femenino.
- Genera estabilización de la pelvis y columna lumbar, trabajando en conjunto con la musculatura profunda abdominal, lumbar y diafragma.
- Favorece una óptima respuesta sexual femenina, ya que durante el orgasmo se generan 8 contracciones por segundo.
Como ves, son muchas las funciones que desempeña esta pequeña zona corporal, por esto mismo cualquier alteración en su funcionamiento puede afectar varias esferas de tu vida.
Ustedes se preguntarán: y si no presento síntomas ¿Igual debo preocuparme de mi piso pélvico?
No necesitas esperar a presentar síntomas, ni estar gestando, ya haber tenido hijos o que llegue la menopausia para comenzar a ocuparte de tu salud pélvica, hoy es el día de recordar ese concepto tan repetido, pero poco aplicado en nuestras vidas: La prevención.
Prevenir disfunciones de piso pélvico es un tema que desde la niñez debiesen enseñarnos, de la mano con la educación sexual y reproductiva, pero tranquilas, que desde ahora yo las guiaré por este camino.
Primero, para prevenir debes saber que existen muchos factores de riesgo que pueden llevarte a presentar problemas de piso pélvico, los más frecuentes son:
- El sobrepeso u obesidad.
- La constipación crónica.
- El sedentarismo.
- Los deportes o actividades hiperpresivas (aquellos que implican grandes esfuerzos y/o rebote).
- Factores asociados a la gestación y parto: Bebés grandes (más de 4 kg), tiempo de pujo prolongado (2-3 hrs), utilización de fórceps y lesiones perineales durante el parto.
- Factores asociados a la menopausia: Hipoestrogenismo (bajos niveles de estrógeno).
Estos factores pueden contribuir a que desarrolles ciertas patologías, tales como las incontinencias de orina, los prolapsos, las disfunciones sexuales, el dolor pélvico, entre otras, problemas que impactan negativamente en la calidad de vida de quienes las padecen.
Te habrás dado cuenta que dentro de los factores mencionados algunos son modificables, es decir que se pueden revertir, por ahí debemos iniciar. No hay receta mágica ni universal, siempre debes buscar la asesoría de un especialista que pueda orientarte en caso de presentar alguno de ellos.
El consejo que siempre les doy a mis pacientes y que aplico en mi vida es: chequeo preventivo una vez al año, mamografía, papanicolaou, ejercicios de suelo pélvico, perfiles hematológicos y bioquímicos atingentes a tu condición de salud y desde ahora en adelante…
¡No olvides tu piso pélvico!
Betzabé Cueto Galdames
Kinesióloga de Piso Pélvico, Embarazo y Postparto.
+56 9 84920907 – betzacueto@gmail.com
www.betzacueto.wixsite.com/
Atención en consulta y a domicilio en Valparaíso – Curauma