Actualmente la mayoría de las consultas dentales que realizan los pacientes están enfocadas en el aspecto estético. Cada vez anhelamos tener una mejor apariencia. Esto en el ámbito odontológico se relaciona con dientes más blancos y luminosos.
- ¿Qué es el blanqueamiento o clareamiento dental?
Se describe como una técnica mínimamente invasiva. Funciona a través de un proceso químico en el cual se degrada la mancha, obteniéndose pigmentos de menor tamaño. Estos pigmentos reflejan menor cantidad de luz consiguiéndose así la disminución o aclaramiento.
Se puede realizar en tres modalidades:
- in office (en la consulta dental)
- home (en casa)
- mixto (tanto en la consulta dental como en la casa). Todos estos supervisados por un odontólogo.
Para que el dentista pueda elegir que modalidad indicarle a cada paciente, es necesario que realice un correcto diagnóstico, en donde principalmente debe conocer la causa del cambio de coloración de los dientes.
Las causas de los cambios de coloración de los dientes, pueden ser: intrínsecas (de adentro del diente) o extrínsecas (de fuera del diente). Un ejemplo de tinción extrínseca son las manchas por té, café, chocolate, vino, etc y de tinciones intrínsecas son el cambio por envejecimiento, cambio por necrosis (muerte del diente por alguna caries o golpe).
Hay algunos cambios de coloración, los cuales no responden al blanqueamiento dental. Por este motivo el tratamiento no se puede indicar en todos los pacientes. A sí mismo, no se puede indicar en el caso de que el paciente presente caries, cálculo (sarro), o enfermedad en las encías como periodontitis o gingivitis.
Los principales agentes aclarantes que se usan son el peróxido de hidrogeno y el peróxido de carbamida en distintas concentraciones dependiendo donde se usarán si en la consulta o en casa. Dentro de los efectos adversos más comunes que se pueden presentar esta la hipersensibilidad dentaria y la irritación de las encías por contacto con el agente blanqueador. Es por esto que se debe utilizar una barrera para proteger la encía.La frecuencia con la que una persona se puede realizar este procedimiento es de una vez al año máximo. Se recomienda a los pacientes cuidar su tratamiento manteniendo una buena higiene dental y disminuyendo el consumo de alimentos que generen manchas. La duración promedio puede llegar hasta los 3 años, pero depende de cada persona y sus hábitos. No todos los pacientes tienen el mismo resultado.
Carolina Atencio Vergara
Cirujano Dentista
Bibliografía:
http://www.odon.uba.ar/revista/2008vol23num54-55/art3.pdf
http://www.gador.com.ar/wp-content/uploads/2015/04/fao64.pdf
https://www.dental-tribune.com/epaper/dt-latin-america/dt-latin-america-no-3-2013-0313-[20-20].pdf