Con la Dani nos conocimos en Santiago, en plena época universitaria. Ella venía desde Bolivia a estudiar Ciencias Políticas. Era una mujer muy amable, alegre, así que rápidamente nos hicimos amigas y buscamos panoramas en común. Yo le hablaba mucho de San Felipe y vino a visitarme. Por Facebook manteníamos el contacto y me contó que estaba casada y que tenía un lindo hijo, del cual estaba muy orgullosa. En diciembre del 2017 me enteré por redes sociales que había fallecido con tan solo 29 años.
En primera instancia se habló de un suicidio, pero su familia está segura que este un caso de feminicidio sin esclarecer, ya que Daniela meses antes había tenido conversaciones con su círculo más íntimo de estar sufriendo violencia intrafamiliar, aunque no existía ninguna denuncia formal, por todo el temor y la vergüenza que les causa a las mujeres realizar este tipo de acusaciones legalmente, señala su hermana Dais.
En el año 2014 se casó con Mauricio Morales Navarro, quien está actualmente imputado por presunto feminicidio. Su hijo Nico también sufrió graves consecuencias con este suceso, quedando dos semanas en custodia de la Defensoría de la niñez de La Paz, lo que fue aterrador para su familia materna, pero dieron una gran lucha que hoy lo tiene con su tía materna Dais Tapia, aunque con el miedo constante de que en cualquier momento la tutela pueda ser del padre. Este caso ha estremecido a muchas mujeres y vemos organizaciones como el «Ni una Menos Bolivia» luchando por «Justicia para Daniela Tapia Iturri» y también en Chile el movimiento feminista UGM recaudó firmas en la Universidad que estudió Daniela, en una carta que fue enviada al Consulado de Bolivia en Chile, para ejercer presión y así esclarecer los hechos.
Por su parte, la defensa de Mauricio Navarro apela a que la familia de Daniela está tergiversando la verdad, la cual se ha encargado de desprestigiarlo públicamente y que él en todo momento buscó auxiliarla, por eso los informes médicos señalan que falleció por desnutrición, y de esa forma apelan a que Nico, hijo de la pareja, debe estar al cuidado de su padre.
Conversamos con su hermana Dais Tapia, quien desde Bolivia se encuentra muy afectada, ya que desde el día que partió Daniela nada ha vuelto a ser lo mismo para esta familia, incluso debieron cambiar de ciudad de residencia Tarija por La Paz, así agilizar los trámites de Fiscalía, donde llevan 4 meses. Además ella tiene la custodia del pequeño, el cual está con orden de arraigo en esa ciudad.
1.- ¿Daniela en qué circunstancias se encontraba? ¿En qué momento se dieron cuenta como familia que algo estaba sucediendo?
Estaba totalmente sometida y amenazada por su pareja, presionada psicológicamente y aislada de su entorno familiar, porque no radicábamos en La Paz y ella estaba completamente sola. Existía un deterioro físico en Danielita y esto se sumaba a la imposibilidad en sus últimos días de vida de contactarnos con ella vía teléfono.
2.- ¿Cómo definirías la personalidad de Mauricio y la relación que tenían?
Una persona psicópata, la cual se muestra amable y gentil, pero encierra en su consciencia un ser abusivo, dominador y prepotente. Desde el principio del matrimonio nos dimos cuenta de que era una persona de doble personalidad y que la relación con Danielita siempre fue difícil por reiteradas infidelidades del marido.
3.- ¿Qué señala la defensa de Mauricio?
Que no hay acto delictivo y que Daniela falleció por problemas de salud. El certificado de defunción señala muerte súbita.
4.- ¿Cómo se enteran de la noticia y por qué aún no ha sido claro el desenlace por parte de la justicia boliviana?
Nos enteramos por una llamada que hizo mi papá a la Clínica del Sur (La Paz) y en este momento tenemos la imputación formal por el delito de feminicidio contra Mauricio, emitido por una comisión de 10 fiscales. Estamos esperando ahora una audiencia de medidas cautelares, porque en este momento está libre. Los abogados intentan demostrar que no hay ningún acto ilícito con una serie de argucias legales.
5.- ¿Por qué Daniela llegó en punto tan crítico a la clínica: estado de desnutrición y deshidratación?
Daniela estaba con un estado alto ansioso. Llegó a la clínica a las 10:30 pm y falleció a las 2:30 am. Hay preguntas que nos hacemos como familia, que no tienen respuestas del marido: ¿Por qué no la llevó anteriormente a una clínica para que la atiendan por supuesta enfermedad de salmonelosis? ¿Por qué la médican ilegalmente en su departamento con sueros? ¿Quiénes eran las enfermeras que acudían a su departamento? ¿Por qué en una de las mejores clínicas llega y fallece 3 horas después? ¿Por qué una joven sin ningún problema de salud fallece de muerte súbita? ¿Por qué el marido no espera que la familia llegue para que se realice una autopsia?
5.- Según la justicia de su país ¿en qué se ampara para no entregar la tutela a los abuelos y por qué ha sido tan lento el proceso?
La Custodia temporal de mi sobrinito de 3 años se me entregó a mi persona, tía materna, en forma provisional aduciendo que los abuelos maternos son personas mayores no aptas para fungir de tutores.
6.-¿Cuál es el llamado que ustedes como familia hacen a las autoridades de su país?
Como familia nosotros pedimos a todas las autoridades competentes que nos administren justicia, por ser un caso complejo donde no existe muerte por arma blanca, revólver, ahorcamiento o maltrato físico, más bien fue aislada, encerrada, amenazada, presionada psicológicamente e inducida mediante fármacos a su fallecimiento, generando un cuadro de deshidratación crónica, desnutrición (en pleno siglo XXI deficiencias electrolíticas y una ansiedad y depresión en extremo). El cuerpo al estar lleno de formol no se pudieron encontrar pruebas toxicológicas.
7.-¿Qué consejos le darías a otras chicas que pudieran estar atravesando una situación similar?
Que confíen en sus padres y amigos cercanos, refiriéndoles el problema que están viviendo y apartarse de una manera muy sútil del agresor para evitar represalias y que nunca tengan temor a denunciar. Que el agresor nunca cambia y puede llegar a estos extremos de violencia.
En Chile, según el Ministerio de la Mujer y Equidad de género: «Las penas para quienes cometen femicidio en Chile van desde los quince años y un día de cárcel hasta la cadena perpetua y entre los objetivos estratégicos de la Agenda de Género del quehacer del Servicio Nacional de la Mujer está la idea de ampliar la Ley 20.066, de violencia intrafamiliar, para abordar todas las formas de violencia contra las mujeres, en los distintos espacios, y no sólo las que se dan en el contexto familiar».
La familia de Antonia Garros, exige una ley que también contemple la violencia en el pololeo, donde sufrió maltrato y además terminó con el suicidio de la joven que estaba en una extrema depresión y constante control mental por parte de su agresor, por lo cual terminó lanzándose desde el piso 13 donde vivía su ex pololo.
Al 17 de julio de 2018, en Chile se registran 20 femicidios consumados y 68 femicidios frustrados (Fuente: www.minmujeryeg.cl)
[El “femicidio”, en castellano un término homólogo a “homicidio”, sólo se referiría al asesinato de mujeres, mientras que “feminicidio”, definido por Lagarde[2], incluiría la variable de impunidad que suele estar detrás de estos crímenes, es decir, la inacción o desprotección estatal frente a la violencia hecha contra la mujer].