fbpx

¡Te odio bruxismo! : El efecto de vivir estresada y ansiosa

El bruxismo se define como una actividad involuntaria y rítmica de los músculos masticadores (aquellos que nos permiten comer o hablar). Tiene múltiples causas y se caracteriza por el rechinar o apriete de los dientes durante movimientos no funcionales de la boca. Está regulado por el sistema nervioso central e influenciado por el medio que nos rodea. Es un trastorno constante que se da de manera subconsciente (1).

Se puede clasificar según el ciclo diario en: de vigilia y durante el sueño. Y según el tipo de apriete en bruxismo de apriete (apretar los dientes entre sí) y de frotamiento (apretar los dientes moviéndolos de un lado al otro).

Se da en ambos sexos, aunque hay estudios que señalan a las mujeres como las más afectadas (2). Puede darse a cualquier edad, aunque se ha demostrado en la mayoría de los casos, que es en la infancia donde se instaura el hábito y este persiste hasta la adultez.

¿Cuáles son sus principales causas?

Dentro de las causas la mayoría de los autores coinciden en que el bruxismo está relacionado con factores sistémicos (como problemas respiratorios), psicológicos y ocupacionales. Siendo la principal el aumento del nivel de estrés emocional y ansiedad de la persona. También influye nuestra oclusión que es la forma en cómo se relacionan los dientes de arriba con los de abajo. Si tenemos los dientes chuecos o con apiñamiento (muy juntos unos sobre otros) esto también afectara en el desarrollo del bruxismo.

¿Cómo puedo saber si padezco de bruxismo?

Hay tres maneras de identificarlo:

  • A través de relatos de familiares o de la propia persona de ruido o rechinamiento de los dientes durante el día o mientras duerme.
  • Clínicamente se pueden ver dientes desgastados, el paciente presenta dolor o fatiga de los músculos de la cara y/o cuello y mayor desarrollo del músculo masetero. Además, puede presentar dolores de cabeza y oído.
  • Con un examen llamado “polisomnografía” en donde se miden la actividad de los músculos masticatorios durante el sueño.

Tratamientos:

  • El ajuste de la oclusión del paciente (cómo se relacionan nuestros dientes de arriba con los de abajo) desgastando algunos dientes.
  • Aparatos ortodóncicos como planos o férulas de relajación, los cuales pueden ser usados durante el día, la noche o en ambos horarios.
  • Psicoterapia para tratar estrés y ansiedad.
  • Higiene del sueño: no ingerir tu última comida muy tarde, no comer alimentos estimulantes (mate, café, coca cola, etc.) ni fumar antes de dormir, tener un ambiente tranquilo. Es preferible leer en vez de ver televisión antes de dormir.
  • Tratamiento farmacológico: se pueden indicar medicamentos para tratar el dolor muscular, para la relajación muscular y/o para disminuir la ansiedad o estrés.
  • Fisioterapia: ejercicios musculares específicos indicados por un especialista (generalmente un kinesiólogo).
  • Tratamiento con bótox: en casos extremos se puede inyectar bótox en los músculos maseteros, el cual actúa evitando que los músculos se contraigan, generando gran alivio en el paciente. Pero esta técnica aún requiere de más estudios debido a que puede tener reacciones adversas como desarmonía facial y alteración en la masticación (3).

Si crees estar bruxando o necesitas más información no dudes en visitar a tu odontólogo o escribirme por correo electrónico (caro.atencio.vergara@gmail.com).

Carolina Atencio Vergara

Cirujano dentista

BIBLIOGRAFÍA

  • Natalia González Rodríguez, Andrea Mendoza Terán. (2017). Asociación de hiperplasia tonsilar y bruxismo del sueño en niños y niñas de 4 a 12 años de la clínica odontológica de la universidad Andrés Bello. 2017, de Facultad de odontología universidad Andrés Bello Sitio web: http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/6115/a121654_Gonzalez_N_Asociacion_de_hiperplasia_tonsilar_y_2017_Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Dutra, Gabriella Amorim. (2018). Frecuencia del bruxismo de la vigilia en universitarios. 2018, de editora UNISUL Sitio web: https://www.riuni.unisul.br/handle/12345/5137

Brunna Taffarel de Cesar. (2018). El uso de la toxina botulínica en el tratamiento del bruxismo: revisión de literatura. 2018, de Universidade Federal do Rio Grande do Sul Sitio web: https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/175024/001063963.pdf?sequence=1

Camila Cruz

Periodista - Directora Nosotraselblog.com

Emprendedora V región Periodista. Directora de Nosotraselblog Maquilladora Profesional Doglover

Sin comentarios aún

Los comentarios están cerrados para esta publicación.

 

Nosotras que lo queremos todo, es el primer portal femenino desde la V región.

Contáctanos: contacto@nosotraselblog.com

SÍGUENOS EN:

NEWSLETTER