Jair Bolsonaro, el candidato de ultra derecha de las elecciones en Brasil, está por “encima de todos” sus competidores, pero son las mujeres quienes le hacen frente difundiendo la campaña #EleNão (Él no). El aspirante a la presidencia del Partido Social Liberal ha hecho malos comentarios en contra de mujeres, LGBTI y negros.
En un mundo tan globalizado difícilmente lo que ocurre en Brasil podría dejarnos indiferentes, sobre todo considerando a este país como potencia sudamericana, es por eso que las pasadas elecciones del 7 de octubre no han dejado indiferente a nadie y el Presidente Piñera ya ha emitido declaración a favor del candidato brasileño, considerando que va en buena dirección económica.
- Programa de Gobierno:
Jair Bolsonaro , ex militar, ultraderechista, se ha desempeñado 27 años como diputado federal, se llevó el 46.03% de votos en la primera vuelta, con un proyecto que apunta a las privatizaciones, rebajar el déficit fiscal, reformar las pensiones y luchar contra la corrupción, a mi parecer nada nuevo de lo que hemos venido escuchando últimamente en Latinoamérica.
El candidato cuenta con una imagen en donde se recalca como un crítico de los derechos civiles, creyente de la violencia, y enemigo de la democracia, imagen que ha cultivado durante su carrera política. ” Político autoritario, racista, machista y homófobo». El defensor de los valores más retrógrados, esos que cada vez campan sin freno por todo el mundo”, esta cita es un extracto de un párrafo del diario El País, que en otro momento habría considerado demasiado.
- Bolsonaro y sus dichos misóginos:
Luego de ver entrevistas de Bolsonaro (Aún no es posible verlo debatiendo, ya que se ausentó del debate presidencial debido a un ataque con cuchillo del que fue víctima a comienzos de septiembre) he quedado sorprendida hasta de la manera que se refiera a su hija, «un descuido» como le llamo él, ya que de los 5 hijos, es la única mujer. Siento una paradoja tremenda que personas que se perfilan como líderes políticos y posibles futuros presidentes se desconecten tanto de la realidad del mundo, que lucha por la mujer y minorías sexuales (Me carga ocupar ese término, si alguien me ilumina con otro), que lucha contra el racismo y cualquier tipo de violencia.
- El por qué del respaldo ciudadano:
Creo que esto también nos invita a realizar una radiografía de la ciudadanía, que obtuvo promedio 58% de los votos en el 25% de los municipios más ricos, pero solo un 18% de los sufragios en el 25% de las ciudades más pobres, es un dato que nos entrega el análisis del periódico Folha de Sao Paulo, pero ¿qué pasó en el mundo y en este país que nos lleva a elegir personas con un discurso que reniega de los valores por los que se encuentra luchando el mundo?, el hastío a la corrupción, el buscar respuestas a los problemas económicos, la falta de seguridad, ¿se solucionarán entregando el poder a dichos personajes? O ¿serán solo ofrecimientos populistas que no podrán ser resueltos como ha ocurrido, con otros Jefes de Estado?
Estos hechos nos permiten demostrar que se hace imperante que el deber cívico no sea solo el sufragio y que consideremos que muchas de las soluciones a los problemas que nos aquejan son una mayor conocimiento en política y económica, un mayor control a nuestras autoridades en otras palabras una mayor participación ciudadana.
Liseth Cortés
Administradora Pública