La cáscara de nuez es un desecho para los nogaleros. La mayoría la botan, queman o se ocupa como cubresuelo, pero dos mujeres desde Valparaíso decidieron revalorizar los residuos industriales, convirtiéndolos en artículos de cocina .
Medio ambiente y Gastronomía Sostenible
La innovación viene desde Natalia Valencia, ingeniera civil químico y Patricia Olave, ingeniera en diseño de productos, ambas de la Universidad Federico Santa María, quienes a través del estudio de la investigación científica apostaron por el potencial antibacteriano de este envoltorio natural y por el cuidado y la valorización del medio ambiente, ya que además este material es biodegradable.
Gracias a un fondo Corfo del concurso «Nosotras Creamos» están prontas a lanzar en la zona su marca «Valnux», en un evento que irá de la mano de la gastronomía sustentable, donde buscan posicionar sus artículos de cocina dentro del rubro y sus aficionados.
- ¿Cómo nace la idea y qué las impulsa a comenzar este emprendimiento?
Patricia: Aprovechamos la oportunidad que nos dio la Universidad al momento de realizar la tesis y como ingeniera en diseño de productos siempre tuve la inquietud de crear productos circulares, entonces investigando las oportunidades de valorización de un desecho local me di cuenta que habían aumentado grandemente las plantaciones y exportaciones de la nuez, las que al descascararse se pueden vender a un mejor precio.
Llegar a esto fue un proceso largo y resultó en un modelo de valorización para este tipo de residuos, entendiendo que como son llevados al final de la cadena productiva no se presta atención a sus propiedades únicas, en este caso, la antibacteriana. Con este descubrimiento se comenzó a trabajar en laboratorios y se vio su valor en muchos mercados, pero se inicia estratégicamente en el de cocina aprovechando la importancia que tiene la alimentación en la salud.
Innovación y Emprendimiento
- ¿Cuál es la diferenciación de este producto?
Patricia: Muchos de los artículos en este mercado están hechos a partir de plástico, por ser un material barato y versátil, el problema es su huella ecológica, con un vida útil casi eterna al no degradarse, además de lo contaminante de su proceso productivo. De esta forma se plantea un nuevo material tomando en cuenta su ciclo productivo y ciclo de consumo para desarrollar un material que nace desde el residuo y que en su uso es mucho más saludable al evitar químicos sintéticos y que al final de su vida útil es compostable e incluso estamos estudiando la posibilidad de reciclarlo antes de degradarlo.
- ¿Cómo se llevó a cabo el proceso para la fabricación de este bioplástico?
Natalia: Primero comenzamos con pruebas artesanales en moldes caseros, con moldes de queque y hornos de cocina, porque al estar trabajando en algo tan innovador es necesario tener aunque sea una muestra de lo que se habla es real.
Luego partió el proceso más industrial de fabricación lo que conllevaba a definir muchas variables; por ejemplo el tamaño óptimo de la cáscara de nuez, donde recibimos mucho apoyo de laboratorios e investigadores, llegando finalmente a nuestro proceso actual que permite utilizar maquinaria ya existente en la industria y moldes con diseños propios en los cuales depositar el material y fabricar los productos.
- ¿A quiénes está dirigido y qué opiniones han recibido en sus primeras presentaciones?
Patricia: Está dirigido a dos públicos específicos, por un lado a los amantes de la cocina, ya sea por profesión o por hobbie, conscientes de la preparación de los alimentos. Por otro lado el público sensibilizado en torno a la importancia del cuidado del medio ambiente y el respeto por todos quienes habitamos en él.
Natalia: La primera impresión es la duda, pero una vez que una presenta los argumentos y respaldos que esto tiene un trabajo, a todos les parece interesante y están entusiasmados con lo que podemos lograr con el material, ya que se puede enfocar en nuevos productos. Hemos recibido muchas felicitaciones y también sugerencias.
Desde la V región al mundo
- ¿Qué podemos adelantar de su evento de lanzamiento de productos?
Es un evento que estamos preparando con mucho amor que tendrá grandes sorpresas con enfoque en gastronomía sostenible, economía circular y trabajo con identidad local. Esperamos contar con el apoyo de las autoridades locales, las organizaciones que brindan apoyo al emprendimiento e innovación, a los empresarios del rubro gastronómico como aquellos que quieran apostar por este emprendimiento femenino creador de un material único en el mundo desde la V región y obviamente necesitamos mucha difusión de los medios de comunicación.
¡Mujer Emprende!
- ¿Qué les dirían a otras mujeres que están emprendiendo en innovación?
Natalia: Que no tengan miedo, que puedan escuchar, pero no siempre dejarse llevar, que crean en su idea y la trabajen. La investigación es importante, no se queden con lo primero que vean.
Patricia: Que se atrevan, ser constantes y colaborativas.
Redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/Valnux/
Instagram: https://www.instagram.com/valnux/