fbpx

28 octubre,2020

Emprende con propósito: Conecta con tu talento y se única

by Camila Cruz

28 octubre,2020 - Amor Propio, Artículos, Emprendimiento Femenino, Entrevistas

Emprende con propósito: Conecta con tu talento y se única

Llega la mañana y tú tipo “qué lata debo ir a trabajar”, “siento que algo le falta a mi vida”,  “estoy pendiente de mi competencia y creo que yo no podré lograrlo”. Realmente estás muy desconectada de tu propósito de vida, pero ¿qué es esto? te preguntarás.

Hazte consciente, conéctate, toma acción y ponte de novia con la vida y ya verás cómo brota de ti toda la pasión, incluso en forma de emprendimiento. Serás diferente y tend´rás aquello que nadie más tiene.

¡Hoy es el momento!

Conversamos con Ely Rudnick, mentora y speaker, creadora del método “La Magia de tu Propósito” que ha ayudado a mujeres de distintos países a encontrar su propósito de vida para luego aterrizarlo en un emprendimiento rentable que les permita vivir de ello, impactando socialmente a personas de todo el mundo, mientras alcanzan la propia libertad.

  • ¿Qué es el propósito?

Es una fuerza estremecedora que yo llamo amor y que se trata de volver consciente a través de cada individuo con un patrón único.

Es la expresión y manifestación de la felicidad, libertad, plenitud y cómo cada persona la despliega al servicio de otros a través de los propios dones, talentos, habilidades, conocimientos, valores y experiencia de vida.

  • ¿Qué es el Ikigai?

Descubrí Ikigai hace muy poco tiempo, ya había empezado mi camino de vivir en mi propósito y quedé sorprendida cuando me encontré con él.

El Ikigai es un término japonés y se le atribuye un significado bastante especial: “tener una razón por la que vivir”. Es una filosofía de vida que combina tu misión, tu pasión, tu vocación y tu profesión para hacer lo que amas, lo que hace falta en el mundo, lo que alguien te podría pagar y que al mismo tiempo haces muy bien.

  • ¿Cómo descubrimos nuestro propósito de vida?

Descubrir el propósito de vida es un viaje de autoconocimiento, porque el propósito es la propia genialidad, es decir el conocer para lo que somos realmente extraordinarios y para lograr conectar con aquello, es fundamental profundizar en la autenticidad, es decir, ¿Quiénes somos realmente? Y esta pregunta es muy profunda. Conocer quienes somos realmente implica conocer todos los personajes o “caretas” que hemos adquirido a lo largo de la vida y que no nos dejan salir libremente y decir lo que queremos o lo que pensamos y menos actuar en coherencia. Vivimos llenos de interferencias, obstáculos que en realidad son historias que nos contamos, que nos dejan atrapadas en infinitos “no puedo” y que nos llevan a paralizarnos a la hora de soñar libremente.

Esto sucede porque tenemos un listado de “deber ser” en la vida. Tenemos un manual de como debemos comportarnos o qué acciones debemos realizar en la relación de pareja, en el trabajo, en el bienestar, con los hijos. Esto nos lleva a desconectarnos de lo que realmente somos. Porque ese “ser real” está bajo todas estas capas de normas, dogmas y creencias sociales que seguimos muchas veces inconscientemente y que nos llevan a sentir que lo tenemos todo, pero aún así algo nos falta. Claro, porque tenemos todo lo que “debemos tener”, pero no buscamos lo que realmente anhelamos.

Entonces el primer paso para descubrir nuestro propósito es preguntarnos: “¿Qué haría si tuviese todo el tiempo, el dinero y el apoyo del mundo?” “¿Qué haría si tuviese un año de vida? Y ¿Cómo me gustaría que fuese el mundo en 100 años más?” Las repuestas no pueden estar limitadas por la mentalidad de carencia, es decir, me gustaría soñar en grande pero es imposible por mi edad, por mi situación, etc., al contrario, nos tenemos que permitir soñar sin fronteras. Cuando nos hacemos las preguntas correctas y escuchamos atentamente la respuesta, empezamos a sintonizarnos con ese “Ser” que somos que está debajo de todo lo que hemos aprendido y empezamos a entrar en el camino del propósito. El siguiente paso es atreverse, a vivir de él, para servir e impactar a otros y seguir el llamado del corazón, que siempre avanza a pesar del miedo entendiendo que éste es sólo un escalón de aprendizaje en la vida.

  •  ¿Qué pasa si no descubrimos en lo que somos buenos o bien necesitamos hacer una diferenciación? 

El ser “buenos” es algo subjetivo. Ser “bueno” es la diferenciación social que tenemos para reconocernos y distinguirnos. Desde la perspectiva de mi experiencia de vida, no somos “buenos” ni “malos”, simplemente somos, emergemos y tenemos la opción de dejarnos aparecer a nosotros y a otros en la autenticidad y vulnerabilidad. Si no nos permitimos aparecer tal cual somos, si elegimos ser “como otros” y seguir a las masas en pensamiento, emoción y acción, estamos optando por dejar de escucharnos.

Cuando nos dejamos de escuchar, nos frustramos porque vivimos una vida que en realidad no es nuestra, es de la sociedad. Estamos eligiendo consciente o inconscientemente vivir sin propósito y esto implica sentir vacío, la sensación de que algo falta para ser realmente felices. Esto se convierte en una lucha interna que no termina, emerge la culpa por querer “más” en nuestras vidas y surge la desarmonía interior por no escuchar el llamado.

  • ¿Se puede rentabilizar nuestra pasión?

El objetivo del propósito de vida es impactar a otros desde el servicio. El dinero es parte de este impacto. Si una persona logra rentabilizar el propio talento, muchas personas se beneficiarán de ello. Si una persona no se lo permite, el talento queda alrededor de menos individuos. Permitirse rentabilizar el propósito, es permitirse impactar.

El dinero socialmente tiene asociado diversas creencias. El dinero es energía y puede ser un intercambio de amor, colaboración de propósitos y experiencias de vida.

  • ¿Qué errores debo evitar para no morir en el intento?
  1. Emprender en algo que no te apasione: El emprendimiento tiene muchos desafíos, obstáculos y si no emprendes en algo que realmente te apasione, en tu talento, tu propósito, va a más difícil prosperar, más aún considerando las cifras que señalan que 8 de 10 emprendimientos fracasan en los primeros 4 años.
  2. Emprender en solitario sin ningún mentor. Evita la voz interior que siempre dice “yo puedo sola” porque realmente significa recorrer el camino largo. ¿Por qué no recibir la guía de una persona que ya ha recorrido el camino para aprender de su experiencia? Un mentor es fundamental en el proceso, al igual que educarnos para avanzar.
  3. Creer que el éxito te va a hacer feliz. El éxito no te hará feliz, es todo lo contrario, el éxito es una consecuencia de lo que hoy día hagas por tu propia felicidad. Lo importante es mantenerse enfocada en el proceso, más que en el resultado, porque cuando cuidas el resultado, descuidas el proceso, pero cuando cuidas el proceso, el resultado se cuida solo.
  4. No planificar tu éxito. Si todos los días generas rutinas, trabajas con una metodología eficiente y probada, planificas el proceso y lo implementas paso a paso, entonces vas a llegar a ese objetivo. El idealismo es algo que debemos evitar. Creer que no se requiere planificación para avanzar es autosabotaje.
  5. No avanzar por miedo a fracasar. Si te detienes por miedo nunca vas a llegar a tu objetivo. La mentalidad es clave a la hora de emprender del propio propósito de vida. Transformar el miedo y el fracaso en oportunidades y aprendizajes es la invitación.
  • ¿Cuáles serían tus 3 principales consejos para un emprendedor?

  1. Busca una comunidad para sentirte acompañada. Necesitamos una tribu para colaborarnos, inspirarnos y apoyarnos en el proceso. ¡Esto es fundamental para no sentirnos solas!
  2. Busca un mentor que te guíe en el camino, será tanto más fácil y certero. ¡Permítete recibir la experiencia de alguien más! Y mientras avanzas, siempre mantente humilde, ya que eres un maestro y un aprendiz durante todo el camino.
  3. ¡Elige usar el miedo como guía, no como obstáculo! Avanza sin prisa, sin pausa y siempre es mejor hecho que perfecto. Trabaja tu mentalidad siempre.

Más información sobre Ely Rudnick en:

www.instagram.com/elyrudnick

@soyelyrudnick en Facebook

www.elyrudnick.com

Deja un comentario

comentarios