
26 octubre,2020
Potencia tu autoestima despertando a tu niña interna
by Camila Cruz

26 octubre,2020 - Amor Propio, Psicología
Potencia tu autoestima despertando a tu niña interna
¿Qué le dirías a tu de yo de pequeña? ¿Estás cumpliendo eso que soñabas de niña? Hoy vemos muchas meditaciones y psicólogas hablar sobre la niña interna: revivirla, amarla y traerla al presente, pero debemos entenderlo para sanarlo.
Conversamos Francisca Román, Psicóloga clínica y Coach quien nos da las claves para potenciar nuestras emociones y autoestima a través de nuestra niña interna.
-
¿Qué es la niña interna?
Es esa parte más inocente, vulnerable y lúdica que habita dentro de nosotras, lejos de nuestros mandatos y los “debería…” de la adultez.
Nuestra niña interna surge de nuestras experiencias infantiles y se compone por un lado por nuestra “niña esencial” esa parte más pura y juguetona que nos conecta con los “quiero…”; y por otro lado nuestra “niña interna herida” esa parte más sensible marcada por las experiencias dolorosas de nuestra infancia.
-
¿Cómo marca la niña interna a la adulta?
De dos formas: Nuestra “niña interna herida” nos hará ver nuestro presente desde nuestras heridas del pasado, interpretando lo que nos ocurre hoy desde esa herida y actuando acorde a ello.
Por ejemplo: Si tuvimos un padre/madre muy exigente, que nos hizo sentir que no éramos suficientes, podemos constantemente sentir que debemos hacer cosas para merecer, que tenemos que demostrar que somos valiosas y válidas.
Mientras que nuestra “niña esencial” nos marca, porque es nuestra parte emocional más pura, las alegrías, miedos, rabietas infantiles, que seguimos teniendo de adultas, pero no solemos escuchar mucho, porque nuestras heridas y exigencias adultas no nos permiten.
-
¿Por qué es necesario traerla al presente?
Yo creo que están en el presente; sobre todo nuestra “niña herida”. Sólo que muchas personas no son conscientes de ello; optan por no profundizar en el tema, porque nos enfrenta a temas dolorosos (es válido no hacerlo si no se desea). Pero es necesario trabajar nuestra “niña interna herida” para empezar a escuchar a nuestra “niña esencial”, para estar más en sintonía con nuestras emociones y con lo que queremos/soñamos en el fondo.
-
Si tiene heridas… ¿Cómo podemos sanarlas?
La vida se compone de momentos de todo tipo, alegres y dolorosos, es normal que las experiencias que calificamos como “negativas” nos marquen y tengamos heridas en algún nivel. Me encantaría poder dar una fórmula mágica y recetas express, pero si tus heridas están afectando tu capacidad de disfrutar, relacionarte afectivamente o lograr tus objetivos, recomiendo realizar un proceso psicoterapéutico o de desarrollo personal.
-
¿Qué tipos de creencias limitantes podemos arrastrar desde la niñez y no nos permite desarrollarnos completamente?
Uffff un montón, dependerá de la historia particular de cada persona. Entre algunas que podemos compartir en particular las mujeres, están: “eres demasiado mandona”, “las mujeres enojadas se ven histéricas”, “eso es para hombres”, “eres demasiado sensible”, “ser bella es lo más importante para ser atractiva”, “hay que hacer cosas para merecer descansar, si no es flojera”, “las mujeres son más sensibles que los hombres”, “no muestres que eres demasiado ambiciosa o capaz, que los hombres se asustarán”, “no salgas tanto, no te tomarán en serio”… y así un montón.
-
3 acciones prácticas que liberan a nuestra niña interna y nos permiten soñar en grande:
Como dije, no hay recetas mágicas y universales, distintas personas pueden necesitar distintas cosas (por lo cual lo más efectivo es siempre un acompañamiento personalizado).
Más allá de ello, algunas acciones que pueden ayudar a conectar y liberar a nuestra niña interna son:
–Buscar una foto de pequeña que te guste, escribir una carta de amor (de adulta a la niña). Describe cómo eras, qué lamentas que haya ocurrido, qué le agradeces y cómo te comprometes a cuidarla.
–Aprender a poner límites y decir que no sin culpa (dejar de actuar en automático y conectar con lo que queremos).
–Evita juzgar tus emociones, no hay emociones negativas o positivas, las emociones son simples reacciones corporales a estímulos. Negarlas, es negar a tu niña esencial.
-
¿Cómo podemos criar sin influir en los sueños de nuestras propias niñas e impulsarlas a seguir los suyos?
Para ello es clave trabajar nuestra niña interna herida, ser consciente de las creencias aprendidas en nuestra infancia que asumimos como verdad que limitaron nuestros propios sueños, para que así no se las transmitas de forma inconsciente a tus propias niña@s.
- Más sobre la entrevistada en:
Francisca Román Urrestarazu. Psicóloga clínica, Facilitadora Humanista, MSc en Psicología Social Organizacional y Coach ontológica.
www.instagram.com/frucoaching/